EmprendimientoNegocios

En Latinoamérica, ¿cómo se pagan las compras?

Métodos digitales de pago

A lo largo de la región, la manera en la que las personas realizan sus pagos está cambiando rápidamente gracias a la tecnología y la innovación del sector financiero. Países como Ecuador, México, Argentina y Brasil están viendo un aumento significativo en el uso de métodos de pago digitales, lo que impulsa la inclusión financiera y revoluciona la forma en que se maneja el dinero.

La revolución de las billeteras digitales

En toda Latinoamérica, las billeteras digitales se están convirtiendo en la opción preferida para realizar transacciones, especialmente entre las personas que buscan una alternativa más práctica y segura a las tradicionales cuentas bancarias. Por ejemplo:

  • Ecuador ha experimentado un notable crecimiento en el uso de billeteras digitales y transferencias bancarias para compras en línea y pagos de servicios. Según una encuesta de Paysafe, el 70% de los ecuatorianos prefiere usar transferencias bancarias para sus pagos en línea, mientras que el 52% opta por tarjetas de débito y un 25% por tarjetas de crédito.

Durante el primer semestre de 2024, Ecuador registró 189 mil transacciones bancarias, un incremento del 20% respecto al año anterior, según datos de ASOBANCA.

  • Brasil, uno de los mercados más grandes y desarrollados de la región, ha visto cómo el uso de Pix, el sistema de pagos instantáneos del Banco Central, ha superado en volumen a las tarjetas de crédito y débito. Más de 100 millones de brasileños ya han utilizado Pix, que permite realizar transferencias gratuitas en segundos, las 24 horas del día, todos los días del año.
  • En Argentina, las cuentas de “Clave Virtual Uniforme” (CVU) y las billeteras digitales como Mercado Pago han ganado popularidad como herramientas para realizar pagos y recibir dinero, incluso en zonas rurales. Esto ha facilitado que más personas participen de la economía digital, especialmente aquellas sin acceso a bancos tradicionales.

El auge de nuevos métodos de pago

Además de las billeteras digitales, otros métodos de pago alternativos están ganando aceptación en varios países de la región:

  • México ha presenciado un aumento en el uso de CoDi (Cobro Digital), una plataforma del Banco de México que permite hacer pagos mediante códigos QR, directamente vinculados a cuentas bancarias. Desde su lanzamiento en 2019, CoDi ha logrado atraer a millones de usuarios que buscan una alternativa simple y eficiente para realizar pagos sin necesidad de efectivo.
  • En Perú, el uso de eCash y plataformas como PagoEfectivo ha permitido a los consumidores hacer compras en línea sin necesidad de una tarjeta bancaria. Este sistema permite generar un código que luego se paga en efectivo en puntos de recaudo, facilitando la inclusión de personas que prefieren o solo pueden usar dinero en efectivo.
  • En Colombia, la integración de la plataforma Nequi, una de las billeteras digitales más populares, con sistemas de pago de servicios y transferencias interbancarias ha permitido a los usuarios tener una solución completa para manejar sus finanzas desde su celular. Esto ha impulsado a más colombianos a volverse parte del sistema financiero digital.

Las billeteras digitales, las transferencias y las cuentas virtuales también crecen con fuerza en otros países de la región como México, Brasil y Argentina, según informes de empresas Fintech como Paysafe y Mercado Pago.

Crecimiento en la bancarización y la inclusión financiera

El crecimiento de estos nuevos métodos de pago no solo está cambiando cómo se realizan las transacciones, sino que también está impulsando la bancarización y la inclusión financiera en toda la región. En Ecuador, por ejemplo, el 60% de los ciudadanos ya recibe su salario en una cuenta bancaria tradicional, y el 16% ya utiliza eCash para pagos en línea. Sin embargo, en países con altos niveles de informalidad, como Perú y Guatemala, los pagos en efectivo siguen siendo predominantes.

Según Esteban Sarubbi, vicepresidente de Paysafe en Latinoamérica, “El consumidor latinoamericano está transformando la forma en que quiere pagar, y las Fintech están desempeñando un papel fundamental para mejorar la inclusión financiera en la región. Hoy en día, millones de personas tienen acceso a servicios financieros a través de sus teléfonos, algo que hace unos años era impensable».

Desafíos y oportunidades en el método de pago

A pesar de los avances, la región todavía enfrenta desafíos. Un estudio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) indica que un 45% de la población en Latinoamérica sigue excluida financieramente, especialmente en zonas rurales. Sin embargo, la adopción de neobancos, billeteras digitales y plataformas de pago como las mencionadas está abriendo nuevas puertas para millones de personas.

Además, el reciente auge de criptomonedas en países como Argentina y Venezuela, donde la inestabilidad económica es un problema constante, ofrece una alternativa para quienes buscan proteger el valor de su dinero o hacer transacciones internacionales de manera más accesible.

El futuro de los pagos en Latinoamérica

El ecosistema Fintech en Latinoamérica está creciendo a pasos agigantados y seguirá transformando la manera en que las personas manejan su dinero. Las billeteras digitales, las transferencias bancarias instantáneas y los métodos de pago alternativos como eCash están marcando una nueva era de inclusión financiera y acceso a servicios en la región. ¿El resultado? Una Latinoamérica cada vez más conectada y con mayores oportunidades para todos.

Así que, ya sea en Ecuador, Brasil, Argentina o México, las nuevas formas de pago están revolucionando la economía de millones de personas, ofreciendo métodos más rápidos, seguros y accesibles. ¡El futuro del dinero es digital, y Latinoamérica ya se está sumando a esta tendencia!