EmprendimientoNegocios

Ideas clave para triunfar en el mundo del emprendimiento

Emprendimiento

La Real Academia Española define la palabra ‘Emprender’ como comenzar una obra o un negocio, especialmente si encierran dificultad o peligro. Y es que el camino del emprendimiento no es camino de rosas, supone esfuerzo, tiempo y trabajo arduo para superar todos los obstáculos que se presenten y llegar al éxito.

Un buen emprendedor es constante y sabe que la perseverancia es la clave. Cualquiera puede iniciar un negocio o crear una empresa, sin embargo, lo que caracteriza al emprendedor es que es fiel a su espíritu aventurero. Es capaz de saber cuándo hay que abandonar una idea y pasar a la siguiente, claro, con la ventaja de todo lo aprendido en el camino.

Para todos aquellos que deseen iniciar y triunfar en el mundo del emprendimiento, la EAE Business School presentó un informe con datos relevantes que permiten conocer más sobre el ecosistema emprendedor y sus dinámicas.

Motivación para emprender

Posicionar un emprendimiento no es tarea fácil, según datos del Genome and Global Entrepreneurship Network, del 61% de emprendedores con iniciativa de formar empresa, apenas el 4.3% logra a superar los tres años y medio de existencia.

Al respecto, David Casas, Director del Master de Emprendimiento e Innovación de EAE Business School, destacó que ”en las fases iniciales la principal motivación es crear riqueza o una renta muy alta, seguida por marcar la diferencia y ganarse la vida, mientras que el porcentaje que lo hace por seguir una tradición familiar es mucho menor. En el caso de empresas consolidadas, destaca -claramente- sobre las demás, el ganarse la vida porque el trabajo escasea”.

Origen de la inversión

El Director del Master de Emprendimiento e Innovación de EAE Business School precisó que los fondos necesarios viene en su mayoría por ahorros personales (59 %) y familiares (7 %), junto con instituciones financieras (21 %).

Otras fuentes de financiación son programas públicos (4,10 %), inversores especializados (3,70 %) y amigos (1,10 %).

Al revisar el porcentaje que los inversores dedican a startups se evidencia un equilibrio: el 68% no destinan más del 10 % del patrimonio, y solo el 27 % invierte más del 51 % de su cartera.

En cuanto a diversificación, el 44 % de inversores tienen menos de cinco inversiones y se produce una desinversión en el 39% de los proyectos por circunstancias del producto.

Sectores de inversión

El informe de EAE obtuvo como resultado el siguiente escalafón:

  • Cuidado de la salud
  • Comercio electrónico
  • Negocios
  • Productividad y servicios
  • Turismo
  • Fintech (tecnología financiera)
  • Impacto social
  • Edtech (tecnología educativa)
  • Inteligencia artificial

¿Emprendimientos con innovación?

Al analizar la orientación innovadora de los emprendedores en las fases iniciales y consolidadas se revisaron tres aspectos:

  • Nivel tecnológico: el 90% tienen un nivel tecnológico bajo, tanto en fase inicial como en consolidados. Tan solo el 4% tiene un nivel alto en fases iniciales, que se reduce al 2% en etapas consolidadas.
  • Innovación en Productos y Servicios: gran parte de los emprendedores no innova en productos y servicios (66% en fase inicial y 70% en consolidada).
  • Innovación en Procesos: en procesos el panorama no mejora, el 85% no aplican innovación en los procesos.

Obstáculos para emprender

Entre los obstáculos más recurrentes para emprender se destacan las políticas gubernamentales, el apoyo financiero, los programas gubernamentales y las normas sociales y culturales.

Según David Casas,  los programas gubernamentales tienen una doble cara porque son apoyo y obstáculo a la vez, lo cual habla de la importancia de desarrollarlos adecuadamente. Además, la educación es percibida como una ayuda que sirve para luchar contra las normas sociales y culturales que obstaculizan la actividad.

Causas de abandono de emprendimientos

Según el informe, se entiende como abandono de un emprendimiento al cierre o traspaso en los últimos 12 meses de la actividad. Entre las principales causas destacan la imposibilidad de hacer el negocio rentable, seguido de razones personales y cierre por jubilación.

El resto de motivos aparecen bastante equilibrados, resaltando la oportunidad de vender el  negocio o la alternativa de otro trabajo o negocio como salidas positivas dentro de las opciones posibles.